Cultiva tus conexiones

Hace siglos, un legendario sabio, erudito, gramático y yogui indio llamado Patanjali escribió su Yoga Sutra seminal para aclarar y preservar las antiguas enseñanzas orales del yoga. Su libro describe el funcionamiento de la mente humana y prescribe un camino para lograr una vida libre de sufrimiento.

Quizás porque el Sutra de Patanjali se centra en alcanzar la libertad personal que viene con la autoconciencia, a veces olvidamos que sus enseñanzas tienen una profunda relevancia para aquellos de nosotros que luchamos con el misterio de las relaciones humanas. Aprender a vivir con los demás comienza con aprender a vivir con nosotros mismos, y el Yoga Sutra proporciona muchas herramientas para ambas tareas.

La conexión entre las enseñanzas de Patanjali y la mejora de nuestras relaciones puede no ser evidente a primera vista. El concepto de renunciar al ego es el hilo que une a los dos. Cuando actuamos y reaccionamos desde nuestro ego individual, sin el beneficio de la perspectiva y la compasión adecuadas, ciertamente no estamos practicando yoga, y también estamos potencialmente dañando a quienes nos rodean. El Sutra de Patanjali nos brinda herramientas para mejorar nuestras relaciones al eliminar las ilusiones que nos protegen de la conexión con nuestro verdadero Ser, con los demás y con la vida misma.

Entre las más valiosas de estas herramientas se encuentran los niyamas , la segunda "rama" del sistema de yoga de ocho ramas de Patanjali. En sánscrito, "niyama" significa "observancia", y estas prácticas amplían las pautas éticas proporcionadas en el primer miembro, los yamas . Mientras que "yama" generalmente se traduce como "moderación" y los yamas describen acciones y actitudes que debemos evitar, los niyamas describen acciones y actitudes que debemos cultivar para superar la ilusión de separación y el sufrimiento que causa. Los cinco niyamas son: pureza (saucha) ; contentamiento (santosa) ; austeridad (tapas) ; autoestudio (svadhyaya) ;y devoción al Señor (isvara pranidhana) .

Saucha (pureza)

Cuando comencé a estudiar el Yoga Sutra, me opuse a este primer niyama porque sonaba muy crítico. Los grupos de yoga recién formados con los que me asocié tendían a interpretar las enseñanzas de Patanjali de formas muy rígidas. Algunos alimentos, pensamientos, actividades y personas eran impuros, y mi tarea consistía simplemente en evitarlos.

Para mí, este concepto de pureza implicaba que el mundo era un lugar profano que amenazaba con contaminarme a menos que siguiera un estricto conjunto de reglas morales. Nadie me dijo que las intenciones de mi corazón importaban; nadie sugirió que en lugar de reglas, saucha representa una visión práctica y de sentido común: si abrazas la impureza en el pensamiento, la palabra o los hechos, eventualmente sufrirás.

Con el paso del tiempo, saucha comenzó a adquirir otra dimensión para mí. En lugar de verlo como una medida de mi acción o de su resultado, ahora veo a saucha como un recordatorio para examinar constantemente la intención detrás de mis acciones. Me ha inspirado el filósofo y autor Viktor Frankl, quien dijo que encontró sentido a su vida cuando ayudó a otros a encontrar sentido a sus vidas.

Para mí, sus palabras capturan la esencia de saucha: la intención de actuar por compasión en lugar del egoísmo. Cuando trato a los demás con compasión, practico saucha, y en esos momentos mis relaciones son tan puras y conectadas como pueden serlo.

Santosa (alegría)

Al incluir la satisfacción como una práctica activa en lugar de una reacción a los eventos que nos rodean, Patanjali señala que la paz mental nunca puede depender finalmente de las circunstancias externas, que siempre están cambiando de maneras que escapan a nuestro control. Santosa requiere nuestra disposición para disfrutar exactamente de lo que trae cada día, para ser felices con lo que tenemos, sea mucho o poco. Este segundo niyama descubre el vacío del logro y la adquisición; Si bien la riqueza material y el éxito no son malos, nunca pueden proporcionar satisfacción por sí mismos.

Podemos practicar santosa fácilmente en los momentos hermosos y las experiencias alegres de nuestras vidas. Pero Patanjali nos pide que estemos igualmente dispuestos a abrazar los momentos difíciles. Sólo cuando podamos estar contentos en medio de las dificultades, podremos ser verdaderamente libres. Solo cuando podemos permanecer abiertos en medio del dolor comprendemos lo que es la verdadera apertura. En nuestras relaciones, cuando aceptamos a los que nos rodean como realmente son, no como queremos que sean, estamos practicando santosa.

Tapas (Austeridad)

Tapas es uno de los conceptos más poderosos del Yoga Sutra. La palabra "tapas" proviene del verbo sánscrito "tap" que significa "quemar". La interpretación tradicional de tapas es "disciplina ardiente", el compromiso ferozmente enfocado, constante e intenso necesario para quemar los impedimentos que nos impiden estar en el verdadero estado de yoga (unión con el universo).

Desafortunadamente, mucha gente equipara erróneamente la disciplina en la práctica del yoga con la dificultad. Ven a otra estudiante esforzándose por perfeccionar las poses más difíciles y asumen que debe ser más disciplinada y, por lo tanto, más avanzada espiritualmente.

Pero la dificultad en sí misma no hace que una práctica sea transformadora. Es cierto que las cosas buenas a veces son difíciles, pero no todas las cosas difíciles son automáticamente buenas. De hecho, la dificultad puede crear sus propios impedimentos. El ego se siente atraído a luchar con dificultad: dominar una pose de yoga desafiante, por ejemplo, puede traer orgullo y un apego egoísta a ser un estudiante de yoga "avanzado".

Una mejor manera de entender las tapas es pensar en ello como una coherencia en el esfuerzo por alcanzar sus objetivos: sentarse en la estera de yoga todos los días, sentarse en el cojín de meditación todos los días, o perdonar a su pareja oa su hijo por décima vez. Si piensas en tapas de esta manera, se convierte en una práctica más sutil pero más constante, una práctica que se preocupa por la calidad de vida y las relaciones en lugar de centrarse en si puedes apretar los dientes durante unos segundos más en una asana difícil.

Svadhyaya (estudio del yo)

En cierto modo, el cuarto niyama podría considerarse un holograma, un microcosmos que contiene todo el yoga. Un día de este invierno, en una clase para principiantes, un estudiante por primera vez preguntó: "Por cierto, ¿qué es el yoga?" Mil pensamientos inundaron mi mente; ¿Cómo podría responder de manera veraz y sucinta? Afortunadamente, una respuesta vino espontáneamente de mi corazón: "El yoga es el estudio del Ser".

Ésta es la traducción literal de "svadhyaya", cuyo significado se deriva de "sva" o Ser (alma, atman o yo superior); "dhy", relacionado con la palabra "dhyana" que significa meditación; y "ya", un sufijo que invoca una cualidad activa. Tomado como un todo, svadhyaya significa "meditar activamente o estudiar la naturaleza del Ser".

Me gusta pensar en este niyama como "recordar ser consciente de la verdadera naturaleza del Ser". Svadhyaya es un profundo reconocimiento de la unidad del Ser con todo lo que es. Cuando practicamos svadhyaya, comenzamos a disolver la separación ilusoria que a menudo sentimos de nuestro ser más profundo, de quienes nos rodean y de nuestro mundo.

Recuerdo haber estudiado biología en la universidad y haberme sorprendido con un concepto "nuevo" que los profesores estaban empezando a enseñar: ecología, la idea de que todos los seres vivos estaban interrelacionados. Para los maestros espirituales de todas las culturas y todas las épocas, este no es un concepto nuevo. Siempre han enseñado una ecología del espíritu, insistiendo en que cada uno de nosotros está conectado entre sí y con el todo.

En la práctica del yoga, svadhyaya se ha ocupado más tradicionalmente del estudio de las escrituras del yoga. Pero, en verdad, cualquier práctica que nos recuerde nuestra interconexión es svadhyaya. Para usted, svadhyaya podría ser estudiar el Sutra de Patanjali, leer este artículo, practicar asanas o cantar con el corazón.

Isvara Pranidhana (Rendirse a Dios)

Patanjali define "isvara" como "Señor", y la palabra "pranidhana" transmite el sentido de "arrojar" o "rendirse". Por lo tanto, isvara pranidhana puede traducirse como "renunciar o entregar los frutos de todas nuestras acciones a Dios".

Muchas personas se confunden con este niyama, en parte porque el yoga rara vez se presenta como una filosofía teísta (aunque Patanjali afirma en el versículo 23 del Yoga Sutra que la devoción al Señor es una de las principales avenidas hacia la iluminación).

De hecho, algunas tradiciones de yoga han interpretado que isvara pranidhana requiere devoción a una deidad particular o representación de Dios, mientras que otras han tomado "isvara" para referirse a un concepto más abstracto de lo divino (tanto como los programas de Doce Pasos permiten a los participantes definir " Poder Superior "a su manera).

En cualquier caso, la esencia de isvara pranidhana es actuar lo mejor que podamos y luego renunciar a todo apego al resultado de nuestras acciones. Solo liberando nuestros miedos y esperanzas para el futuro podremos estar realmente en unión con el momento presente.

Paradójicamente, esta rendición requiere una fuerza tremenda. Rendir los frutos de nuestras acciones a Dios requiere que renunciemos a nuestra ilusión egoísta de que conocemos mejor y, en cambio, aceptemos que la forma en que se desarrolla la vida puede ser parte de un patrón demasiado complejo de entender. Esta rendición, sin embargo, es todo menos inactividad pasiva. Isvara pranidhana requiere no solo que nos rindamos, sino también que actuemos.

Las enseñanzas de Patanjali exigen mucho de nosotros. Nos pide que caminemos hacia lo desconocido, pero no nos abandona. En cambio, ofrece prácticas como los niyamas para guiarnos de regreso a casa, a nosotros mismos, un viaje que nos transforma a nosotros ya todos con quienes entramos en contacto.

Judith Lasater, PhD, PT, autora de Relax and Renew y Living Your Yoga ha enseñado yoga a nivel internacional desde 1971.

Recomendado

Postura de la grulla (cuervo)
¿Qué es Ahimsa?
Postura de piernas arriba